¿Qué es ICE y por qué los inmigrantes están tan preocupados?

En California, un estado con una gran población de inmigrantes, la presencia de ICE (Immigration and Customs Enforcement) genera preocupación y ansiedad en muchas personas. Si bien la agencia es responsable de hacer cumplir las leyes migratorias en Estados Unidos, su accionar puede tener un gran impacto en la vida de quienes viven en el país sin la documentación necesaria. En este artículo, te explicaré qué es ICE y por qué tantos inmigrantes temen su presencia.

¿Qué es ICE?

ICE, o la oficina de Inmigración y control de aduanas, es una agencia del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés). Su misión principal es hacer cumplir las leyes federales relacionadas con la inmigración, la aduana y el comercio. ICE opera en dos áreas clave:

  1. Detención y Deportación: A través de su división de Enforcement and Removal Operations (ERO), ICE lleva a cabo arrestos, detenciones y deportaciones de personas que se encuentran en el país sin la documentación adecuada o que han violado leyes migratorias. Esta es la división que más afecta a los inmigrantes indocumentados.
  2. Investigación Criminal: A través de su división de Homeland Security Investigations (HSI), ICE investiga delitos como el tráfico de personas, el contrabando de inmigrantes y otros crímenes relacionados con la seguridad nacional.

¿Por qué los inmigrantes temen a ICE?

Para muchos inmigrantes, especialmente aquellos sin estatus legal, la sola mención de ICE es suficiente para generar temor y angustia. Existen varias razones por las cuales esta agencia genera preocupación:

  1. Arrestos y Deportaciones

El principal temor de los inmigrantes es la posibilidad de ser detenidos y deportados. ICE tiene la autoridad para arrestar a individuos en cualquier parte del país, incluso en sus hogares, en lugares de trabajo, escuelas o en la vía pública. Esto genera una constante sensación de inseguridad, especialmente en las comunidades de inmigrantes más vulnerables.

  1. Acciones de ICE en la Comunidad

A lo largo de los años, ICE ha sido criticado por realizar operativos en los que arrestan a personas en lugares públicos, en parques, en hospitales y en tribunales. Aunque la ley permite estas acciones, muchas veces se llevan a cabo de manera agresiva y sin la debida consideración del contexto. Las redadas indiscriminadas también afectan a familiares y amigos de los detenidos, creando un ambiente de miedo.

  1. Incertidumbre en las Políticas Migratorias

Las políticas migratorias en Estados Unidos han cambiado varias veces, dependiendo de la administración presidencial. Algunos gobiernos han adoptado posturas más estrictas, mientras que otros han intentado implementar medidas más humanitarias. Sin embargo, la falta de una reforma migratoria integral crea incertidumbre, ya que muchos inmigrantes no saben si serán protegidos por nuevas leyes o si, por el contrario, serán objeto de medidas más rigurosas.

  1. Desconfianza hacia el Gobierno

Muchos inmigrantes, especialmente aquellos de comunidades marginalizadas o con antecedentes de abuso por parte de autoridades, desconfían de cualquier agencia del gobierno que esté relacionada con la inmigración. El miedo a la detención no solo se centra en la posibilidad de ser deportados, sino también en el trato que podrían recibir en los centros de detención de ICE, que en ocasiones ha sido reportado como abusivo y deshumanizante.

¿Qué pueden hacer los inmigrantes para protegerse?

Aunque la situación es complicada, existen varias estrategias que los inmigrantes pueden adoptar para minimizar los riesgos y proteger sus derechos:

  1. Conocer sus derechos: Todos los inmigrantes, independientemente de su estatus, tienen derechos bajo la Constitución de los Estados Unidos. Esto incluye el derecho a permanecer en silencio, el derecho a solicitar la presencia de un abogado y el derecho a no permitir el ingreso de ICE a su hogar sin una orden judicial.
  2. Prepararse para una posible detención: Es importante que las familias y las personas indocumentadas tengan un plan en caso de que ICE realice una redada o una detención. Esto puede incluir tener a un abogado de inmigración de confianza, reunir documentos importantes y designar a una persona que se encargue de la custodia de los hijos si es necesario.
  3. Buscar ayuda legal: Consultar con un abogado especializado en inmigración puede ser crucial para comprender las opciones legales disponibles, como solicitar un asilo, una visa U para víctimas de crimen, o cualquier otro recurso que pueda ofrecer protección contra la deportación.
  4. Estar al tanto de las políticas locales: Algunos estados y ciudades, como California, han implementado leyes que protegen a los inmigrantes, limitando la cooperación entre ICE y las autoridades locales. Es importante conocer estas leyes y cómo pueden ofrecer protección adicional.

Si eres inmigrante o conoces a alguien que lo sea, recuerda que siempre hay recursos y apoyos legales disponibles para navegar por el sistema migratorio de la manera más segura posible. No estás solo en este proceso.

Agenda tu consulta gratuita aquí: https://www.elabogadocardenas.com/contactanos/

¿Necesitas más información? Conoce más aquí: https://www.elabogadocardenas.com/